Paola Enriquez & María Elena Romero | Descargar PDF |
Resumen
El aumento exponencial de la población, combinado con el modelo económico actual ha beneficiado la sobreexplotación desmesurada de los recursos naturales, generando escasez y contaminación de los recursos hídricos. El agua es un recurso fundamental para la vida, al no tener fronteras políticas naturales se ha convertido en un recurso natural estratégico y propiciador de conflictos por el control de cuencas hídricas internacionales. De manera que el objetivo de este artículo es analizar el concepto de “hidrodiplomacia” y su aplicación como una herramienta de diálogo y coordinación en la resolución de conflictos internacionales. Con tal fin, aquí se analizan dos de los conflictos internacionales más significativos en la historia por el control de los recursos hídricos: la del Tigris y el Éufrates, compartidas por Turquía, Siria e Irak y la del río Ganges, situado en una de las zonas con mayor densidad poblacional del mundo, entre India y Bangladesh. Así, el cambio mundial y los nuevos retos implican conceptos dinámicos que resignifiquen las necesidades y los instrumentos de que se dispone para paliar con las demandas actuales, así es como la hidrodiplomacia se inscribe hoy entre los innovadores conceptos que se vinculan directamente a un proceso de negociación de un bien fundamental en la vida humana, el agua.
Palabras clave
Cuenca hídrica, hidrodiplomacia, conflicto internacional, recursos naturales, negociación