Resumen
El proceso de descolonización ocurrido luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial tuvo como una de sus consecuencias principales la aparición de numerosos Estados independientes. Estos países nacientes tendieron a adoptar la fisonomía del Estado occidental al modo weberiano. Sin embargo, la convergencia entre estructuras precoloniales, coloniales y liberales dio como resultado el surgimiento de problemas de legitimidad institucional y gobernanza. Precisamente bajo esta controversia, el concepto de hibridación es planteado. Este instrumento analítico busca una mayor apertura conceptual y práctica para comprender mecanismos que operan en el marco de estos procesos y que el análisis tradicional weberiano para el diseño estatal no tendría en cuenta. Es por esto que, en la actualidad, el concepto se aplica tanto a sociedades poscoloniales como a aquellas que atraviesan conflictos violentos, luego de los cuales se producen intentos de construcción de instituciones políticas. En este sentido, efectuaremos aquí una revisión de aquella literatura que trata el concepto de hibridación en relación a la construcción o diseño estatal. Además, ofreceremos una síntesis de marcos analíticos alternativos al de la hibridación. Las conclusiones del trabajo muestran las posibilidades y límites del uso del concepto, así como algunas propuestas de trabajo futuro.
Palabras clave: Hibridación; Paz; Diseño Estatal; Paz híbrida; Conflictos.